Música, sexo, cine, literatura, tabúes, humor...

martes, 29 de abril de 2008

The FileTones

The FileTones, ¡¡ finalistas del Rock villa de Madrid!!, con Mr. Conde y sus teclados, Salva (Doc) con su bajo y Pepe Mata (Chef) con su voz y guitarra, tocando soul, acordándose de Marvin Gaye y rindiéndole tributo a las mejores músicas y voces negras de antaño.

...suerte!!!

Rosebud, a sangre fría.




Ciudadano Kane, Orson Welles, 1941.



Mi paja mental es contemplar cómo dos personas importantes consiguen todo cuanto se proponen. Si no es así, le dan la vuelta al argumento para llevar la razón, tenerla, poseerla y utilizarla en beneficio propio.

Sí, he visto por fin, Ciudadano Kane -derroche de alardes fílmicos innovadores, según los que saben- y Capote -historia de la idea de Capote sobre cómo escribir A sangre fría, inaugurando con ella, la novela documental, y removiendo los cimientos de la narrativa norteamericana de los años 60-.

Lo personal, político y social, se advierte en el personaje de C. F. Kane. Lo ególatra, irónico e inteligente, en Truman Capote.

Ambos pelean por un único fin: demostrar que con tesón (publicidad, reiteración o violencia, verbal o de la otra) se puede conseguir que te escuchen, que te sigan, que te obedezcan, que te lean...

Qué miedo.


Capote, Bennet Miller, 2006.


lunes, 28 de abril de 2008

Rabelais y el placer (por el placer) de la exageración.




Gargantúa, Rabelais, 1534 (La vie très horrifique du grand Gargantua).

Tremenda y divertida crítica del siglo XVI, magnífica y retóricamente escrito a imitación (concepto de mímesis) de las escuelas retóricas tan de moda en la época posterior al Renacimiento, en ese período de transición que nos llevaría al Barroco.

La religión, la filosofía, el machismo y la necedad (ah, querido Erasmo) puestas de manifiesto a través de las aventura del padre de Pantagruel, escrito dos años antes (primera y segunda de las cinco partes que Rabelais escribiera en su momento).

La risa y el concepto carnavalesco a flor de piel, unos juegos de palabras intraducibles del francés y unas definiciones de conceptos: la amistad, el honor, el respeto al enemigo y la puesta de manifiesto de que las guerras, por ambición, ansias de poder o conceptos religiosos, hacen perder a todos, claro, pero más a los más desfavorecidos, que no saben de dónde les caen las pedradas.

Leedlo si queréis pasar un buen rato: este gigante os comerá el corazón (literario).

El terror a los resucitados...




La noche de los muertos vivientes, George A. Romero, 1968.

Con guión de Romero y Russo y bajo la dirección del primero, uno de los clásicos de terror mejor filmados nunca: qué exagerado.

Veo la edición especial del 30º aniversario, dirigida por Russo: no aporta nada a lo ya expuesto por Romero en el 68 (vaya año).

Por culpa de unas radiaciones, los muertos se levantan y los pajaritos no cantan sino que desaparecen, así como el color (b/n), el sonido (que en la de 1998 tiene retoques y un piano que ambienta), poco y bien seleccionado por Romero y los gañidos de los muertos, y todo lo que sea accesorio: la sobriedad en la manera de contar de Romero me asombra hoy, acostumbrado a ver tanto efecto especial en las películas modernas de terror y no terror, tanto artificio y ampulosidades varias.

Un par de escenas es lo que la nueva versión nos ofrece que sí quería comentar: al principio, parece que hay una justificación moral para el primer "resucitado": es un condenado a muerte (electrocutado por matar y violar a una niña) que Romero no insertó en la primera versión: me quedé pensando en la falta de necesidad para el espectador si no sabe esta información, porque si no, si el espectador asocia, parece que el cineasta nos dice:

es malo-----} es condenado----------}revive------------}también es malo, claro.

Un poco raro, así como el nuevo personaje que añaden los productores: un cura que es el último atacado por uno de los resurrectos pero que no es afectado por el "virus" (todo mordido, se convierte en "zombie"). Este personaje es un fanático que, en mi opinión, tampoco aporta nada a la historia del 68, que era mucho más abierta, menos dirigida hacia un pensamiento único -religioso, moral...- en la que Romero dejaba al espectador sobrecogido, sin ganas pero con miedo, tranquilo porque no quedan muertos por los campos, indignado ante el final del protagonista...

Estuve pensando que Romero contradecía totalmente la teoría cristiana del Nuevo Testamento (en nuestro particular mundillo cristiano, ególatra e importante): los muertos resucitan, sin justificación moral o religiosa y son caníbales e insaciables sin pensamiento autónomo ni fundamento para (no) vivir: qué gran metáfora de la in/actividad: los que se mueven como autómatas están en contra del pensamiento libre de los que, casualmente, están encerrados en una casa, donde las tensiones, la lucha por la supervivencia, el egoísmo y la cobardía afloran: al estar en contra de éstos que piensan por sí mismos, la fuerza es la única esperanza contra la sinrazón que practican estos muertos vivientes. Aún así, el diferente dentro de la diferencia, quizá tampoco sobreviva...


Sí, vale. También es de mis favoritas, y así la comento, con entusiasmo. Sólo tenéis que ver la escena que yo llamo "pelea por tripas".

domingo, 27 de abril de 2008

Browning y la venganza de los "freaks"



...Freaks, la parada de los monstruos, Tod Browning, 1932.


"Si ofendes a uno, ofendes a todos": es el lema de la solidaridad de los "anormales", de los "estéticamente difíciles de mirar": qué dolor descubrir que el otro se ríe de tu aspecto físico o mental.


Ejemplar historia sobre, de nuevo, la diferencia: los tópicos humanos se rompen a través de la bondad del payaso y la crueldad de la trapecista que hace pensar al "dwarf" que está enamorada de él.


La bajeza del engaño por el dinero, el amor verdadero, la amistad extremada en "familia" casi mafiosa, el honor, el respeto y conceptos que hoy infravaloramos, Browning los expone con claridad meridiana.


La venganza nos dice que no somos tan diferentes, que la supervivencia está arraigada en el corazón humano y no en las leyes estéticas de cada época.

Lynch, la diferencia y la crueldad.








El hombre elefante, David Lynch, 1980.




Lynch aprovecha para hacer una brutal crítica social a la hipocresía, al ideal estético y a la ambición que nos corroe con tanta normalidad.




John Merrick, deformado, abandonado y agredido cuando no cumple su función social (su vida es de circo, su trabajo de bufón) es el protagonista de una bella y cruel historia, donde se plantea la moral, el bien y el mal y el concepto de respeto ante la diferencia.




Fundamental es reconocer lo que Foucault avisó y que Lynch cuenta de manera magistral: el discurso es efectivo cuando el poder que manda y ordena lo utiliza: ni antes ni después.




Lynch es capaz de emocionar sin aspavientos en esta película de hace más de 25 años.




Merrick rinde tributo a su historia: elige el respeto, la derrota y la verdad: nunca será como los demás: se acepta y se "duerme" como una persona normal, rodeado de la belleza moderna y antigua: si no ha vivido como "normal" desea y lo consigue irse como cualquiera de nosotros que sea valiente: digna y solitariamente.

viernes, 25 de abril de 2008

Me sorprende que te sorprendas...






Justifico ya, con desidia


el desmedido afán del otro


por ser genial.




Perpetúo mis opiniones


en trabajados versos híbridos


producto de lecturas críticas.




Y si me leo, me avergüenza


no denunciar que un niño muere,


que una chiquilla es violación


para animales de mi especie,


saber que un verso -nueve sílabas-


no salva ni condena, pero




quizá mantenga ante la muerte


(real o fingida, qué más da).


Paco Brines, el verso y Juan Gelman





Acostumbrado como estoy a la mediocridad, me alegra que a veces el azar se equivoque y se haga justicia poética. Sigue siendo una opinión, pero me parece que las palabras preocupadas de Gelman en la entrega del premio Cervantes son bastante apropiadas: ¿qué es lo que realmente nos preocupa?


Y segundo, la concesión del premio García Lorca, sí, ése que se da o se regala o yo qué sé, en la ciudad de mis perplejos orígenes, haya sido esta vez para Francisco Brines. Sí. Sí.


Me interesa más una parte que otra de la obra de este último poeta, pero su coherencia a la hora de escribir me llama profundamente la atención.


Ahí va un poema de Brines...


ALOCUCIÓN PAGANA


¿Es que, acaso, estimáis que por creer

en la inmortalidad,

os tendrá que ser dada?

Es obra de la fe, del egoísmo

o la desolación.

Y si existe, no importa no haber creído en ella:

respuestas ignorantes son todas las humanas

si a la muerte interroga.


Seguid con vuestros ritos fastuosos, ofrendas a los dioses,

o grandes monumentos funerarios,

las cálidas plegarias, vuestra esperanza ciega.

O aceptad el vacío que vendrá,

en donde ni siquiera soplará un viento estéril.

Lo que habrá de venir será de todos,

pues no hay merecimiento en el nacer

y nada justifica nuestra muerte.


Del libro "Aún no" 1971

jueves, 24 de abril de 2008

...y seguimos siendo machos...



...en Cartagena, este sábado, se ha hallado un cuerpo de mujer: pero tranquilidad: sólo la violaron y la asesinaron degollándola, parece.

Le cortaron los cinco dedos de la mano derecha y la rociaron con líquido inflamable.

Punto.

(Recordar que en Ciudad Juárez esto pasa cada día, ¿sirve de algo?)

martes, 22 de abril de 2008

Peter Pan no conoce a Léolo.




Léolo, Jean-Claude Lauzon, 1992.


Preciosa historia, magnífico cuento sobre la realidad de un niño que crece viendo las dificultades que conlleva mantenerse en pie, no rendirse ante la imposición del otro, sin, por lo menos, dejarle claro que no, que no estamos de acuerdo.



La repetición de su nombre (búsqueda de la identidad difuminada por el trasiego familiar), la obsesión coprofílica de sus padres (escatología que contrasta con la búsqueda de la libertad frente a la locura que aprisiona), el terror de su hermano a enfrentarse a pesar de sus músculos a la vida (él matón de siempre es la gran metáfora de nuestros miedos dichos pero no superados) y la frase reiterativa del sueño contra la locura, son los elementos integrantes de la infancia de Léolo: frase dicha, escrita y rechazada, como todo su cuaderno: la literatura confesional como método para exorcizar demonios personales y punto: una vez dicho, escupido, se convierte en inservible: hay que superar el miedo a una obligatoria comunicación.



Memorable escena, con Temptation de Tom Waits de fondo, cuando la masturbación del chico se hace una realidad tan acuciante en la azotea viendo cómo su abuelo disfruta de un masaje en los pies, con topless añadido, por parte de una jovencita italiana en el cuarto de baño...



La música y su selección hacen pensar en una gran puesta en escena, donde la realidad se pueda atenuar con melodías a favor de la memoria. La música como salvación ante los cambios que produce la muerte de la infancia.

Ribeyro o el afán por el fingimiento



Aprovecho mi fascinación por este escritor para comentar el cuento "La careta" con el que he trabajado bastante, por su brevedad y la concisión que Ribeyro es capaz de utilizar con maestría.


Julio Ramón Ribeyro me ha producido satisfacciones y pesares y, lo bueno, lo he aprovechado totalmente: la coherencia, la disciplina al sintetizar historias como ésta y su sencillez al narrar. Lo negativo, el darme cuenta de que a veces la ficción reproduce con soltura cómo es nuestra especie... lo dejo para otro momento, aunque algo de eso hay aquí...


Cuento de apariencias, una fiesta y alguien que quiere llegar a ser, a toda costa, quien no es. Ah, Pessoa... ya lo dejó escrito: El poeta es un fingidor. Y el narrador también, añado.


La crítica que estas dos páginas ponen de manifiesto es brutal: necesitamos ser iguales a los demás, por jerarquía social asimilarnos al otro, por cuestiones económicas llegar al lugar que pensamos merecer, y cómo no, alimentar el ego y la autocomplacencia que nos sobra a raudales.


El miedo a separarnos de esta sociedad, por opiniones, valores sociales o simplemente por no tolerar la diferencia, preocupó siempre a Ribeyro, y sus cuentos -algunos excepcionales- se plagan de una melancolía muy moderna: recordemos a Baudelaire y su "hombre entre la multitud" de la ciudad.


El precio que hay que pagar por querer ser lo que no se es es mayor que la satisfacción que creemos lograr.

lunes, 21 de abril de 2008

Auster, Beckett y Kafka.




...más adelante hablaré de los Relatos de
Samuel Beckett.


Ahora me interesa la afirmación que hiciera Auster de sus influencias: Beckett y Kafka, (entre otros narradores, claro) así como Hölderlin, por ejemplo, entre poetas.


Lo entiendo perfectamente. La deshumanización está presente en cada libro de Auster, así como en los relatos de Beckett o sus obras de teatro y, lo que es más sorprendente, en sus versos. Kafka es pureza en el antihumanismo que vivimos, un ejemplo perfecto.


Revisemos "La trilogía de Nueva York" o "El país de las últimas cosas" de Paul Auster.

domingo, 20 de abril de 2008

Smoke o el placer de fumar...



Smoke, Wayne Wang & Paul Auster, 1994.

Auster puro: historias dentro de historias ya contadas o vividas por sus protagonistas.

El guión de Auster es preciso, precioso y con matices para todos los gustos.
Harvey Keitel hace de estanquero que controla los sinsentidos de las vidas ajenas: es un escuchador nato y un cuentista profesional, al que le gusta fotografiar en la puerta de su tienda, a la misma hora todos los días, con el mismo encuadre, la diferencia "mimética" de los días que van pasando.

Auster recrea la ficción y la realidad: el escritor de la película lleva el mismo nombre que Auster utilizó como pseudónimo para Jugada de presión, novela negra con la que Auster (1976) nace a la literatura y que ya daba síntomas de la profundidad narrativa que poseerá siempre.

El personaje de Keitel ayudará a su manera a centralizar en su estanco la historia del escritor en crisis, del chico negro en busca de su padre y de su propia historia con su ex y los engaños que las relaciones personales ponen de manifiesto en esta "moderna" sociedad que compartimos.

Auster fascinado por lo anormal de la normalidad, en imágenes.

La rana que no sabía que estaba hervida, ¿libro de auto-ayuda?



La rana que no sabía que estaba hervida, Olivier Clerc, Maeva ediciones, Madrid, 2007.

Hablando con Pepe Mata, experto lector de chinos, japoneses y orientales, me comentaba que los libros así denominados le daban grima.

Lo entiendo perfectamente: compartir algo personal queriendo hacerlo general... es increíblemente parecido a intentar explica un aroma que reconocemos, pero que desde pequeños llevamos grabado en esa memoria olfativa difícil de estar a la altura, al describirla, del personaje de Süskind.

Por eso, cuando Tommaso Padula me regaló el libro, recordé "Cartas para Claudia" de Bucay, cuando Bucay no era Bucay, es decir, cuando no era un best-seller cada libro de auto-ayuda que publica.

Clerc escribe claro, a través de siete historias, las características que hemos de mantener si queremos estar en paz (relativa) con nuestro entorno, ya sea personal, profesional o social.

Critica los hábitos que nos restringen, alaba la independencia y aboga por una conciencia que nos permita tomar decisiones personales que nos vengan bien en cada momento de nuestra vida.

El ataque al otro hace que se reafirme en su postura, afirma Clerc, por lo que el respeto, el diálogo y la tolerancia a la diferencia son las claves que tenemos que asumir: conocer nuestro sufrimiento y nuestras alegrías, así como las del otro, darnos tiempo para asumir los cambios y crecer con ellos.

Las vacaciones de M. Hulot.



Las vacaciones de Monsieur Hulot, Jacques Tati, 1953.


...o de cómo no necesitar la palabra para casi nada.



Tati, protagonista en esta comedia tremendamente hermosa, casi no suelta prenda en 95 minutos de historias normales, donde la anormalidad es creada por un personaje difícil de olvidar.



Una temporada de tranquilidad playera se convierte en excusa para hacernos reír con gestos, reiteraciones sobre lo estéril que a veces es la comunicación pretendida y objetos que hacen de Monsieur Hulot, un personaje con una categoría moral excepcional.



El respeto, la tolerancia, la dificultad ante la diferencia de los demás y la crítica a las costumbres burguesas que son las que nos mueven, son algunas de las guindas que podemos encontrar en este sabroso dulce fílmico que Tati nos regaló hace 53 años ahora.



El sonido, la melodía principal, las escenas matizadas por el color diurno o nocturno... acompañan una preciosa historia en la que la ternura aparece y se disfraza de ironía con esa visión que Tati utiliza a la perfección, sin aspavientos ni demostraciones innecesarias.


Network: un mundo implacable.





Network, de Sidney Lumet, 1976.

Obtuvo cuatro estatuillas y consiguió seis nominaciones más, y no es para menos viendo la brutal crítica que se hace de uno de los medios audiovisuales más poderosos que tenemos: la televisión.

El poder de la televisión, los entresijos del capitalismo imperante, la obsesión con el poder y el triunfo son algunas de las pinceladas que podemos contemplar atónitos en esta amalgama de historias sin final feliz.

La persuasión, la publicidad, el dinero, el "borreguismo" al que llegamos sin esfuerzo... todo magníficamente contado por Lumet con guión de Chayefsky.

Ver esta película hace pensar en quién dirige nuestras respectivas elecciones al querer informarnos: quién toma las decisiones sobre cuándo, cómo, dónde y hasta dónde nos enteraremos de lo que pasa en el mundo.

Recuerdo que Habermas habla de que los requisitos o características de la Modernidad no están cumplidos, porque no hemos sabido explotar positivamente ciertas características de la Ilustración.

Arrastramos deficiencias culturales, sociales y educacionales que la televisión aprovecha para mantenernos menos libres, creándonos necesesidades vacías que no necesitamos y haciendo que nos cuestionemos si los patrones que asumimos como normales lo son en realidad.

jueves, 17 de abril de 2008

Fresán y su particular "Historia argentina".



Rodrigo Fresán, Historia argentina, Anagrama, 1993 (en Argentina, en 1991, con... 28 añitos).

Recuerdo que por aquello del fetichismo, encontré la primera edición del librito que me hiciera pensar, escribir, leer, pensar y volver a escribir sobre él en El fingidor. Ya la leí, pensé, pero quiero tenerla, decidí. Ya tenía la segunda, con portada nueva, de unos años después, pero...
Dicho librito mostraba en portada, (hablo de la primera edición) si no recuerdo mal, la calavera de Mickey cruzada con dos tibias, como si de una bandera pirata se tratara (dibujo de Juan Fresán para la primera novela-compendio de cuentos de su hijo Rodrigo).
Ahora pienso que se cumplen cinco años de la segunda edición que Anagrama publicara del primer libro de Rodrigo Fresán.
Cómo pasa el tiempo, me dejo topicar; después llegarían La velocidad de las cosas, Esperanto, Jardines de Kensington y por fin, desordenado en el tiempo y último libro que conseguí de Fresán, Vidas de santos. (No quiero pensar en el vacío de Trabajos manuales, ¿de acuerdo?, oh Girolamo...)
Recuerdo que escribí dos reseñas. Una fue publicada. La otra era una interpretación personal: una especie de glosa a las ya glosas que Fresán tan bien escribía.
Mi admiración por este escritor crece día a día, y sus pesonajes me acompañan cuando escribo o leo o hablo o vivo. Nina... y el sempiterno personaje sin suerte (Alejo) pero al que nunca le pasa nada, no se asusten ustedes, el aprendiz de brujo y los secuestros de una patria fragmentada, como el modo de escribir de Fresán: el invento de una patria personal, con sus círculos privados y sus plazas públicas, sus opiniones y las confesiones sobre las relaciones y la literatura, así como de la crítica y la modernidad "tan post que estamos viviendo" por plagiarme un poco.
Y creed lo de la portada, porque me he dejado los ojos en google, pero no hay manera de encontrar una foto. Escanearé y pegaré.
...esperando un Tsunami a ritmo de Pop...
"Sigo más adelante".

miércoles, 16 de abril de 2008

...oscuros días...

Leo en 20 minutos algo de lo que está pasando... empezamos...

entre lo de Virginia Tech, Columbine, Waco y Oklahoma son 297 muertos, en cuatro actos sangrientos; EEUU conmemora su semana personal del horror.

También ayer, como si de un film de terror se tratase, un hijo hizo callar para siempre a su madre cortándole la cabeza en un pueblo de Murcia, para después pasearse con esa misma cabeza por el pueblo. ¿Órdenes de alejamiento, grabaciones de hace años denunciando una situación insostenible? Da igual.

Otra mujer, peruana esta vez, está grave por haber sido apuñalada por su "amor" que, posteriormente se autolesionó...

Almodóvar se entretiene criticando el título de la última película de Woody Allen, en lugar de estar exprimiéndose la neurona en busca de algo que no sea autoplagio, repetición y personajes clónicos que elevan el nivel cinematográfico de este país...

Y nada, en la tele, Luis Aragonés habla de que el mundo ha de ser así: el fútbol crea dinero, por lo que los jugadores han de cobrar esas cifras tan extraordinarias...

Todo normal, ¿eh? Pues, hala, sigamos con la rutina...

martes, 15 de abril de 2008

La ejecución de Peter.


No, claro: no me refiero a la "arañita" que salva N. Y. (dejémoslo ahí, Stan Lee es un figura...)

Me refiero a Peter Pan. Peter (la foto, de la página de Andrew Birkin dedicada a Barrie, muestra a Peter Llewelin Davies) escondido en los Jardines de Kensington, tocando su flauta aguarda a que vislumbremos su belleza, su vanidad, su egolatría por encima de todas las cosas.

Adorado por la bella Tigridia, la celosa y envidiosa Campanilla y cómo no, la "mamá" Wendy, Peter rompe el pacto que al nacer hacemos con la muerte para eternamente vivir entre los "niños perdidos", él es primero, claro, que se perdió hace mucho tiempo...

La película sobre la vida de Barrie, el libro de Fresán "Jardines de Kensington" o la versión de Disney son algunos de los ejemplos de gente "cautivada" por una historia tan hermosa como trágica: claro que Peter no quiere crecer: crecer significa dejar los detalles y no preocuparse por matizar, es difuminar y mirar lo general: madurar es sano si no matamos del todo la inocencia que llevamos dentro porque si no, bienvenido al Matrix capitalista, hipócrita e imperialista (da igual uno u otro) al que hemos llegado.

Si perdemos la sorpresa ante el amor, la amistad o la poesía estamos peor que muertos: estaremos condenados a la pura realidad, y... ¿hay algo mejor que un poco de polvo de hadas para volar?


lunes, 14 de abril de 2008

De tres libros...

La llama doble, Octavio Paz.

Cazamariposas, Pablo Acevedo.

Historia argentina, Rodrigo Fresán.

Science-fiction

...para más tarde pensar, y reír bajo el portal decorado de estrellas y no acordarte del belén sino de recitar algo así como "bajo este techo estamos, sin mentiras, amor", y abrir el portal es signo de que tu sombra te anuncia la película que vas a ver, "da igual que elija una u otra" porque sabes que esa peli, en realidad, tiene otro color, es la boca de la otra persona cuando tú deseas la que te habla, y por dejarte de romanticismos, coges un dulce de la cocina, ¿cerraste? ¿blogger abierto? La caña se ha acabado, y remite esa dolencia que algunos se atrevieron a denominar -mejor adjetivar- como crónica, y es cierto, a menudo se relaja, pero verlo es otra historia.
Y afirmo. Pero quizá, me planteo, no haga falta publicarlo.
Me lo llevo. Y otras cosas se alejan. Enter. (Welcome to my Matrix)

Micah P. Hinson, directo, 11-4-08, Málaga.

Recién casado, con problemas o mejor, minucias para él con las guitarras, con traje y corbata y zapatillas negras, se presenta un tipo con peinado castaño y gafas raras, disculpándose por no hablar español y cogiendo guitarra acústica o eléctrica y cantando a capella o con música, con otrs dos músicos o sólo, tocando los acordes o marcándolos, distorsionando o recortando su arte...

...comiéndose el escenario, vamos.

La voz de Hinson es otra historia: empiezo a entender a la gente que habla de Tom Waits o Leonard Cohen. La juventud de Hinson es su gran baza. La crítica habla de que su tercer disco es mucho más depurado que los dos anteriores; ya veremos.

Si se tiene oportunidad de ver un directo, éste es uno de los elegidos, ya que en hora y media el músico que Micah lleva dentro recorre a la perfección ese estilo tan particular, que le viene fantástico al tono de voz que la naturaleza le ha dado.

Ahora, a escuchar bien los dos primeros discos y conocer mejor las letras. Ya contaré más...


La soga, Alfred Hitchcock, 1948.




La soga, como veo escrito por ahí, y como ya me contara Juan de Dios Salas, que de cine sabe bastante, es un puro alarde técnico que "el divino gordito" (como dijeran Faemino y Cansado), se saca de la manga con una (casi) perfección de 81 minutos espectaculares.

Un guión excelente. Una trama apasionante donde acompañamos en todo momento a los dos protagonistas -el asesino implacable que busca reconocimiento, y el culpable que busca redención- al protagonista que desenlaza la trama -James Stewart-, y cómo no, al gran ausente y verdadero protagonista: el producto de la ambiciosa perfección anhelada por los principales protagonistas.

Cómo se distorsionan las buenas ideas; cómo se critica el paso de la teoría perfecta de "salón" a la práctica en la realidad -espacio público/espacio privado-; cómo el director nos hace cómplices de algo que podemos o no aceptar, pero sin dejar de sentir el atractivo por la aventura...

La vanidad, la necesidad de poder reconocido, la culpabilidad y la normalidad de la última escena -recordemos que toda la película es un plano-secuencia, alarde técnico como alarde es la historia-
son características que Hitchcock supo manejar como él sabía hacerlo: rozando la pefección sin caer en ella, porque claro, sabía que lo perfecto... aburre.

viernes, 11 de abril de 2008

Las colinas tienen ojos de Alexandre Aja, 2006; segunda parte de 2007, por Martin Weisz.




Realmente esto es una excusa para que la gente sepa que la primera parte es la que merece la pena.

¿Nos quejamos de que el sistema crea elementos nocivos o realmente tendríamos que saber que estarán ahí siempre porque dicho sistema no deja de aportar nuevas dudas, traiciones al hombre y olvido cuando hace falta no "destapar" ciertos fallos que quizá hagan que se perfeccione una sociedad?

La crítica social de esta película, disfrazada por Aja de típica "película de miedo", es fundamental para entender ciertos comportamientos sociales. El guión, creo que está bastante bien construido y los momentos de sobresalto están magníficamente acompañados por una música bien seleccionada. Recordemos que los personajes fueron creados por Wes Craven a finales de los 70.

La lucha por la supervivencia de ambas partes -los que están dentro y los que están fuera del sistema- nos dice que realmente el cazador y la presa, en la sociedad que vivimos hoy, cual si de un carnaval se tratase nuestro día a día, pueden perfectamente interpretar el papel opuesto, dependiendo de las circunstancias personales y temporales.

La segunda parte atrae, pero el concepto ya está en la primera: no es la "película de miedo" al uso.

Al ser un remake de una historia de Wes Craven, ya intentaré contar cuando encuentre la de Craven, qué aporta Aja al mundo del cine, porque Weisz no cuenta mal, pero se esperan muchos de los motivos y recursos "fáciles", que Aja trastoca, a mi entender, haciendo más especial la primera parte que la segunda, en mi opinión.

Is this love? (con Bob Marley de fondo)

...porque lo que no es amor es sentir cómo transcurren los días, sin solución ni medida, pensar que existe un egoísmo sano, que nos saca de nuestras casillas, poniéndonos en funcionamiento real (la realidad y el otro, qué conceptos más hermosos), dándonos una capacidad de poder total y absolutamente capitalista del mundo que nos rodea, en el que intentamos inter/sobreactuar para defendernos del punto de vista de los demás que no coincida con el nuestro.

La dificultad estriba en saber qué se quiere y cuáles son las metas que a corto plazo necesitamos cumplir.

A veces, me sirven metáforas para hablar de esos ojos marrones, pero la mayoría de las veces, las palabras se divierten al convertirse en balbuceos, ya se sabe, las palabras del neolítico de nuestro aprendizaje comunicativo, lo puro que es el sonido no inteligible cuando el cerebro no reacciona ante la belleza que él mismo ha ido inventando.

Hay momentos en los que abuso de la retórica y pienso que el amor, que la vida y que la muerte. Pero las definiciones son como un mal poema: no comunican nada, no aportan nada a lo ya sabido, y decido que el silencio, como decía el clásico, es la mejor invención que tenemos para expresar el deseo en su estado más puro.

La soledad corretea por nuestras almas como una niña pequeña descubriendo habitaciones vacías en una gran mansión deshabitada. Alguna que otra habitación gusta más que otra. Ése es el peligro.

Hemos vendido tantas veces la "burra" del amor que ya los clientes están saciados, hartos... tanta violencia sobrellevada, tantos tópicos manidos por la misma costumbre, tanto juego por parte de dos personas que atenaza de miedo a uno...

Por eso, siendo objetivo recuerdo un verso de Javier Egea y me relaja un poco el trasiego mental, que a ratos casi brota de mi cabeza, sin orden, concierto, respeto...

Cada vez más dormidas tus ingles a mis besos...

...noticias...

Me molesta dejarme arrastrar por la realidad, eso es obvio, porque parece que sólo suceden cosas negativas. Aunque, claro, no es así.

¿Qué ha pasado esta semana? Bueno, ahí va algo de lo que he "visto" gracias a la prensa: (resumen de resúmenes):

-Bob Dylan ganó el premio Pulitzer, entre otras cosas por lo que su música ha aportado al panorama norteamericano y, para qué nos vamos a engañar, al panorama internacional.

-Ya vamos por 25 mujeres asesinadas. La estadística sigue subiendo. Es desalentador comprobar cómo actuamos de vez en cuando.

-Tibet, China y EEUU, y ahora la Unión Europea.

-Hoy se celebra la investidura de Zapatero. Rajoy y Aguirre. Política.

-Sectas, pederastas, niños con armas en los colegios o estudiantes que graban en móvil palizas a otros para colgarlas en Internet.

-Micah P. Hinson ofrece un concierto esta noche en Málaga, en la sala Vivero. Ya veremos qué tal.

El panorama está jodido. Me sigo planteando por qué. Pero creo que la respuesta es obvia y la pregunta de un infante.

martes, 8 de abril de 2008

Onirisma, de Pablo Acevedo.



Pablo Acevedo, Onirisma, Dauro Ediciones, Granada, 2001; prólogo de Joaquín Roses.

(Pablo Acevedo abandonó el útero materno en 1977. Es licenciado en Filología Hispánica. Ha formado parte de la antología El siglo expira (1999). Actualmente realiza estudios de doctorado y de Teoría de la Literatura y Literatura Comparada.

Joaquín Roses es licenciado en Filología Hispánica por la Universidad de Córdoba (1987) y Doctor en Literatura Hispánica (1991) por la Brown University (EE.UU.). Actualmente es profesor titular de literatura española e hispanoamericana en la Universidad de Córdoba.)


Si la poesía se hace presente en alguno de los libros que he tenido la oportunidad de leer a lo largo de los últimos años, el ejemplo más radical de esta afirmación se encuentra en las páginas del primer libro de Acevedo.

Poeta radical tanto en la forma como en el contenido, difícil de leer, duro de asimilar y un placer para quien quiera dejar a un lado la poesía fácil de lo típico y tópico de hace veinte años sobre neones, ginebra, tabaco mal fumado y prostitutas que a las cinco de la mañana hasta nos parecen guapas; Acevedo se separa conscientemente de este mundo práctico y realista pero no en una huida precipitada hacia la estética vacía, sino a un mundo de autocrítica y autoironía, todo aderezado con las mejores imágenes que he podido encontrar en un poeta de su edad.

Las influencias son los surrealistas, los buenos, los que supieron aprovechar el cambio que Rimbaud pedía ("changer la vie"), pero también nuestra tradición, claro, la barroca, la experimental, lo mejor del 27, el mejor Aleixandre de las prosas poéticas, Carlos Edmundo de Ory, Leopoldo María Panero, Vallejo, Huidobro, Darío... Tanto en tan pocas páginas...

Pablo acaba de publicar su segundo poemario, Cazamariposas, que ya comentaré más adelante.

Pablo da miedo. Pablo asusta cuando escribe, embelesa cuando habla y maravilla cuando critica.

Pablo Acevedo será quien quiera ser dentro de muy poco (auguro).


"Conozco la pregunta que ruborizó a Dios e hizo enfermar a los hombres", afirma Acevedo...

jueves, 3 de abril de 2008

Irak... 5 años después.









Copio de Univisión.com, 5 años después de que Bush diera por empezada una de las acciones militares más potente de nuestros tiempos:

LA GUERRA DE IRAK EN CIFRAS:
3,990: militares estadounidenses muertos [icasualties.org]


29,395: militares estadounidenses heridos [AP]

60 mil: tropas que han cumplido sus compromisos de servicio pero que se le ha prohibido dejar las fuerzas armadas. [US News and World Report]

2,100: El número de tropas que han tratado de cometer suicidio o de lastimarse a sí mismos ha saltado de 350 en 2002 a 2,100 el año pasado. [US News and World Report]

82 mil – 89 mil: Estimado de iraquíes muertos [Iraq Body Count]

4.5 millones: número de refugiados iraquíes tanto dentro como fuera de Irak [Washington Post]
$50 mil a 60 mil millones: Estimación que el gobierno de Bush hizo sobre el costo que tendría la guerra antes de haber iniciado. [New York Times]

$12 mil millones: Costo directo mensual de la guerra en Irak. [Washington Post]

$526 mil millones: Cantidad que ya ha sido asignada por el Congreso para la guerra en Irak. [CRS]

$3 billones: Costo total estimado de la guerra en Irak. [Washington Post]

1,188: Número de incidentes terroristas globales de enero a septiembre 11 de 2001.
[American Security Project]


5,188: Número de incidentes terroristas globales de enero a septiembre 11 de 2006. [American Security Project]

30: Porcentaje por el que incrementó la violencia en Afganistán de 2006 a 2007. [Reuters]

2,380: Días desde el 11 de septiembre de 2001 que han pasado sin capturar a Osama Bin Laden.

Aunque los datos vengan bien a unos o a otros, son estremecedores, ya que me surge la pregunta de que a quién puede venir bien hacer un conteo de muertos o de dinero gastado en política militar.

Otra historia: al término de la guerra... ¿quién asumirá responsabilidades? La historia nos dice que la posguerra de cualquier país conlleva consecuencias que en el presente no podemos vislumbrar.


martes, 1 de abril de 2008

...nómadas callejeros...

Daba igual el consciente húmedo que aquel bordillo desdeñaba arrodillado sin el piramidal apéndice a punto: se había desbordado la alegría, la sierra era esquiable para los pitufos, hasta el punto de pararse, juntar tres palabras y recordar haber pensado no se sabe si dicho, claro: "no-estoy-enfadado".

Luego mirar hacia delante, ver sombras que pudieran ser compañeras, que la mitad de las veces te abandonaron, recaer en la miserable sensación de melancolía para discernir después: todo pasa, pero esto antes.

Vuelta a casa, sabiendo que el alcohol se va disipando entre las conexiones neuronales que te hacen verte más inhumano, real, práctico, menos romántico y perecedero: como tú eres: discernidor y meticuloso en tu ego.

...contra el feminicidio de Ciudad Juárez y más...















Copio directamente de juarezlegitimo.blogspot.com

[...]activistas de diferentes países señalaron la gravedad del problema que perjudica a las latinoamericanas. Destacaron la situación de Guatemala, donde en sólo seis años han ocurrido 3 mil 500 homicidios de ese tipo, seguido de El Salvador, con mil 320 en un periodo de cinco años.En Honduras, 613 mujeres perdieron la vida entre 2002 y 2005, mientras que en Nicaragua se han documentado 269 muertes en los pasados cuatro años.[...]

Lo de Ciudad Juárez (más de 600 desaparecidas, 460 mujeres asesinadas, copio de redasociativa), no es caso único, claro, pero es brutal también, desde hace quince años; países como Guatemala, El Salvador, Honduras, Nicaragua... sufren también esta lacra.
Aquí en España, ahí van las cifras: 71 en el año 2007; en 2008, a principios de abril, 24.
Si hacemos cuentas en este año, hay 8 asesinatos por mes, por lo que esto elevaría el número de víctimas en 25 respecto a las del año pasado: salvaje.

¿Hay que entender algo tras estos datos o denunciar directamente? La acción no está reñida con el sentido común y lo sabemos. Quizá muchas mujeres puedan sobrevivir a su pesadilla, ayudándolas a denunciar a las autoridades algo así, sin un puto ápice de condescendencia hacia el animal que prefiera sesgar una vida a ver que el equivocado es él.