Música, sexo, cine, literatura, tabúes, humor...

viernes, 11 de abril de 2008

Is this love? (con Bob Marley de fondo)

...porque lo que no es amor es sentir cómo transcurren los días, sin solución ni medida, pensar que existe un egoísmo sano, que nos saca de nuestras casillas, poniéndonos en funcionamiento real (la realidad y el otro, qué conceptos más hermosos), dándonos una capacidad de poder total y absolutamente capitalista del mundo que nos rodea, en el que intentamos inter/sobreactuar para defendernos del punto de vista de los demás que no coincida con el nuestro.

La dificultad estriba en saber qué se quiere y cuáles son las metas que a corto plazo necesitamos cumplir.

A veces, me sirven metáforas para hablar de esos ojos marrones, pero la mayoría de las veces, las palabras se divierten al convertirse en balbuceos, ya se sabe, las palabras del neolítico de nuestro aprendizaje comunicativo, lo puro que es el sonido no inteligible cuando el cerebro no reacciona ante la belleza que él mismo ha ido inventando.

Hay momentos en los que abuso de la retórica y pienso que el amor, que la vida y que la muerte. Pero las definiciones son como un mal poema: no comunican nada, no aportan nada a lo ya sabido, y decido que el silencio, como decía el clásico, es la mejor invención que tenemos para expresar el deseo en su estado más puro.

La soledad corretea por nuestras almas como una niña pequeña descubriendo habitaciones vacías en una gran mansión deshabitada. Alguna que otra habitación gusta más que otra. Ése es el peligro.

Hemos vendido tantas veces la "burra" del amor que ya los clientes están saciados, hartos... tanta violencia sobrellevada, tantos tópicos manidos por la misma costumbre, tanto juego por parte de dos personas que atenaza de miedo a uno...

Por eso, siendo objetivo recuerdo un verso de Javier Egea y me relaja un poco el trasiego mental, que a ratos casi brota de mi cabeza, sin orden, concierto, respeto...

Cada vez más dormidas tus ingles a mis besos...

...noticias...

Me molesta dejarme arrastrar por la realidad, eso es obvio, porque parece que sólo suceden cosas negativas. Aunque, claro, no es así.

¿Qué ha pasado esta semana? Bueno, ahí va algo de lo que he "visto" gracias a la prensa: (resumen de resúmenes):

-Bob Dylan ganó el premio Pulitzer, entre otras cosas por lo que su música ha aportado al panorama norteamericano y, para qué nos vamos a engañar, al panorama internacional.

-Ya vamos por 25 mujeres asesinadas. La estadística sigue subiendo. Es desalentador comprobar cómo actuamos de vez en cuando.

-Tibet, China y EEUU, y ahora la Unión Europea.

-Hoy se celebra la investidura de Zapatero. Rajoy y Aguirre. Política.

-Sectas, pederastas, niños con armas en los colegios o estudiantes que graban en móvil palizas a otros para colgarlas en Internet.

-Micah P. Hinson ofrece un concierto esta noche en Málaga, en la sala Vivero. Ya veremos qué tal.

El panorama está jodido. Me sigo planteando por qué. Pero creo que la respuesta es obvia y la pregunta de un infante.

martes, 8 de abril de 2008

Onirisma, de Pablo Acevedo.



Pablo Acevedo, Onirisma, Dauro Ediciones, Granada, 2001; prólogo de Joaquín Roses.

(Pablo Acevedo abandonó el útero materno en 1977. Es licenciado en Filología Hispánica. Ha formado parte de la antología El siglo expira (1999). Actualmente realiza estudios de doctorado y de Teoría de la Literatura y Literatura Comparada.

Joaquín Roses es licenciado en Filología Hispánica por la Universidad de Córdoba (1987) y Doctor en Literatura Hispánica (1991) por la Brown University (EE.UU.). Actualmente es profesor titular de literatura española e hispanoamericana en la Universidad de Córdoba.)


Si la poesía se hace presente en alguno de los libros que he tenido la oportunidad de leer a lo largo de los últimos años, el ejemplo más radical de esta afirmación se encuentra en las páginas del primer libro de Acevedo.

Poeta radical tanto en la forma como en el contenido, difícil de leer, duro de asimilar y un placer para quien quiera dejar a un lado la poesía fácil de lo típico y tópico de hace veinte años sobre neones, ginebra, tabaco mal fumado y prostitutas que a las cinco de la mañana hasta nos parecen guapas; Acevedo se separa conscientemente de este mundo práctico y realista pero no en una huida precipitada hacia la estética vacía, sino a un mundo de autocrítica y autoironía, todo aderezado con las mejores imágenes que he podido encontrar en un poeta de su edad.

Las influencias son los surrealistas, los buenos, los que supieron aprovechar el cambio que Rimbaud pedía ("changer la vie"), pero también nuestra tradición, claro, la barroca, la experimental, lo mejor del 27, el mejor Aleixandre de las prosas poéticas, Carlos Edmundo de Ory, Leopoldo María Panero, Vallejo, Huidobro, Darío... Tanto en tan pocas páginas...

Pablo acaba de publicar su segundo poemario, Cazamariposas, que ya comentaré más adelante.

Pablo da miedo. Pablo asusta cuando escribe, embelesa cuando habla y maravilla cuando critica.

Pablo Acevedo será quien quiera ser dentro de muy poco (auguro).


"Conozco la pregunta que ruborizó a Dios e hizo enfermar a los hombres", afirma Acevedo...

jueves, 3 de abril de 2008

Irak... 5 años después.









Copio de Univisión.com, 5 años después de que Bush diera por empezada una de las acciones militares más potente de nuestros tiempos:

LA GUERRA DE IRAK EN CIFRAS:
3,990: militares estadounidenses muertos [icasualties.org]


29,395: militares estadounidenses heridos [AP]

60 mil: tropas que han cumplido sus compromisos de servicio pero que se le ha prohibido dejar las fuerzas armadas. [US News and World Report]

2,100: El número de tropas que han tratado de cometer suicidio o de lastimarse a sí mismos ha saltado de 350 en 2002 a 2,100 el año pasado. [US News and World Report]

82 mil – 89 mil: Estimado de iraquíes muertos [Iraq Body Count]

4.5 millones: número de refugiados iraquíes tanto dentro como fuera de Irak [Washington Post]
$50 mil a 60 mil millones: Estimación que el gobierno de Bush hizo sobre el costo que tendría la guerra antes de haber iniciado. [New York Times]

$12 mil millones: Costo directo mensual de la guerra en Irak. [Washington Post]

$526 mil millones: Cantidad que ya ha sido asignada por el Congreso para la guerra en Irak. [CRS]

$3 billones: Costo total estimado de la guerra en Irak. [Washington Post]

1,188: Número de incidentes terroristas globales de enero a septiembre 11 de 2001.
[American Security Project]


5,188: Número de incidentes terroristas globales de enero a septiembre 11 de 2006. [American Security Project]

30: Porcentaje por el que incrementó la violencia en Afganistán de 2006 a 2007. [Reuters]

2,380: Días desde el 11 de septiembre de 2001 que han pasado sin capturar a Osama Bin Laden.

Aunque los datos vengan bien a unos o a otros, son estremecedores, ya que me surge la pregunta de que a quién puede venir bien hacer un conteo de muertos o de dinero gastado en política militar.

Otra historia: al término de la guerra... ¿quién asumirá responsabilidades? La historia nos dice que la posguerra de cualquier país conlleva consecuencias que en el presente no podemos vislumbrar.


martes, 1 de abril de 2008

...nómadas callejeros...

Daba igual el consciente húmedo que aquel bordillo desdeñaba arrodillado sin el piramidal apéndice a punto: se había desbordado la alegría, la sierra era esquiable para los pitufos, hasta el punto de pararse, juntar tres palabras y recordar haber pensado no se sabe si dicho, claro: "no-estoy-enfadado".

Luego mirar hacia delante, ver sombras que pudieran ser compañeras, que la mitad de las veces te abandonaron, recaer en la miserable sensación de melancolía para discernir después: todo pasa, pero esto antes.

Vuelta a casa, sabiendo que el alcohol se va disipando entre las conexiones neuronales que te hacen verte más inhumano, real, práctico, menos romántico y perecedero: como tú eres: discernidor y meticuloso en tu ego.