Música, sexo, cine, literatura, tabúes, humor...

miércoles, 16 de abril de 2008

...oscuros días...

Leo en 20 minutos algo de lo que está pasando... empezamos...

entre lo de Virginia Tech, Columbine, Waco y Oklahoma son 297 muertos, en cuatro actos sangrientos; EEUU conmemora su semana personal del horror.

También ayer, como si de un film de terror se tratase, un hijo hizo callar para siempre a su madre cortándole la cabeza en un pueblo de Murcia, para después pasearse con esa misma cabeza por el pueblo. ¿Órdenes de alejamiento, grabaciones de hace años denunciando una situación insostenible? Da igual.

Otra mujer, peruana esta vez, está grave por haber sido apuñalada por su "amor" que, posteriormente se autolesionó...

Almodóvar se entretiene criticando el título de la última película de Woody Allen, en lugar de estar exprimiéndose la neurona en busca de algo que no sea autoplagio, repetición y personajes clónicos que elevan el nivel cinematográfico de este país...

Y nada, en la tele, Luis Aragonés habla de que el mundo ha de ser así: el fútbol crea dinero, por lo que los jugadores han de cobrar esas cifras tan extraordinarias...

Todo normal, ¿eh? Pues, hala, sigamos con la rutina...

martes, 15 de abril de 2008

La ejecución de Peter.


No, claro: no me refiero a la "arañita" que salva N. Y. (dejémoslo ahí, Stan Lee es un figura...)

Me refiero a Peter Pan. Peter (la foto, de la página de Andrew Birkin dedicada a Barrie, muestra a Peter Llewelin Davies) escondido en los Jardines de Kensington, tocando su flauta aguarda a que vislumbremos su belleza, su vanidad, su egolatría por encima de todas las cosas.

Adorado por la bella Tigridia, la celosa y envidiosa Campanilla y cómo no, la "mamá" Wendy, Peter rompe el pacto que al nacer hacemos con la muerte para eternamente vivir entre los "niños perdidos", él es primero, claro, que se perdió hace mucho tiempo...

La película sobre la vida de Barrie, el libro de Fresán "Jardines de Kensington" o la versión de Disney son algunos de los ejemplos de gente "cautivada" por una historia tan hermosa como trágica: claro que Peter no quiere crecer: crecer significa dejar los detalles y no preocuparse por matizar, es difuminar y mirar lo general: madurar es sano si no matamos del todo la inocencia que llevamos dentro porque si no, bienvenido al Matrix capitalista, hipócrita e imperialista (da igual uno u otro) al que hemos llegado.

Si perdemos la sorpresa ante el amor, la amistad o la poesía estamos peor que muertos: estaremos condenados a la pura realidad, y... ¿hay algo mejor que un poco de polvo de hadas para volar?


lunes, 14 de abril de 2008

De tres libros...

La llama doble, Octavio Paz.

Cazamariposas, Pablo Acevedo.

Historia argentina, Rodrigo Fresán.

Science-fiction

...para más tarde pensar, y reír bajo el portal decorado de estrellas y no acordarte del belén sino de recitar algo así como "bajo este techo estamos, sin mentiras, amor", y abrir el portal es signo de que tu sombra te anuncia la película que vas a ver, "da igual que elija una u otra" porque sabes que esa peli, en realidad, tiene otro color, es la boca de la otra persona cuando tú deseas la que te habla, y por dejarte de romanticismos, coges un dulce de la cocina, ¿cerraste? ¿blogger abierto? La caña se ha acabado, y remite esa dolencia que algunos se atrevieron a denominar -mejor adjetivar- como crónica, y es cierto, a menudo se relaja, pero verlo es otra historia.
Y afirmo. Pero quizá, me planteo, no haga falta publicarlo.
Me lo llevo. Y otras cosas se alejan. Enter. (Welcome to my Matrix)

Micah P. Hinson, directo, 11-4-08, Málaga.

Recién casado, con problemas o mejor, minucias para él con las guitarras, con traje y corbata y zapatillas negras, se presenta un tipo con peinado castaño y gafas raras, disculpándose por no hablar español y cogiendo guitarra acústica o eléctrica y cantando a capella o con música, con otrs dos músicos o sólo, tocando los acordes o marcándolos, distorsionando o recortando su arte...

...comiéndose el escenario, vamos.

La voz de Hinson es otra historia: empiezo a entender a la gente que habla de Tom Waits o Leonard Cohen. La juventud de Hinson es su gran baza. La crítica habla de que su tercer disco es mucho más depurado que los dos anteriores; ya veremos.

Si se tiene oportunidad de ver un directo, éste es uno de los elegidos, ya que en hora y media el músico que Micah lleva dentro recorre a la perfección ese estilo tan particular, que le viene fantástico al tono de voz que la naturaleza le ha dado.

Ahora, a escuchar bien los dos primeros discos y conocer mejor las letras. Ya contaré más...